Partimos de que la educación es un acto político, que educar es humanizar y que los maestros/as y educadores/as comprometidos/as son capaces de transformar su realidad. Desde aquí nos preguntamos ¿Cuáles son los propósitos, retos y desafíos del VIII Encuentro Iberoamericano?
-
Construir una visión diversa del mundo que dé cabida a las cosmovisiones y los sueños de los pueblos sobre: cómo defender nuestras identidades; cómo complementarnos de manera equilibrada; cómo vivir en comunidad, en hermandad, en armonía con los hombres y la naturaleza, para que hasta el más abandonado tenga la posibilidad de compartir la educación, la salud, la vida, en convivencia natural y comunal; cómo contrarrestar la escuela como instrumento de domesticación del ser humano, la crisis global, el consumismo salvaje y el derroche.
-
Visibilizar procesos de producción y socialización de saberes pedagógicos construidos por los maestros y educadores desde sus escuelas y comunidades.
-
Construir en Red desde la escucha atenta, la conversa y el diálogo, una epistemología emancipatoria a partir del reconocimiento de la diversidad, la pluralidad, la solidaridad, la interculturalidad y la justicia social.
-
Reflexionar desde la práctica en territorio (diversos espacios educativos) sobre el empoderamiento de las y los maestros y educadores para la discusión de políticas educativas, culturales, económicas neoliberales y la construcción de propuestas educativas alternativas.
-
Revisar los principios de la Red, desde un posicionamiento ético-político que caracteriza nuestra lucha emancipatoria.
-
Construir frentes solidarios ante los embates del neoliberalismo para denunciar los problemas políticos, sociales y ambientales.
-
Avanzar hacia la consolidación de la Red de redes y colectivos de maestros/as y educadores/as horizontal y democrática, reivindicando la emancipación, el buen vivir, la vida digna y la liberación para la transformación social. Rompiendo con las formas de organización verticales impulsadas por los gobiernos neoliberales y sus políticas.
EDUCACIÓN BÁSICA
a) Educación básica
1.- SUEÑOS COMPARTIDOS, VEREDAS QUE FORJAN UTOPÍAS
3.- MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO
4.- LA PLANEACIÓN COMO OPORTUNIDAD PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
5.- SISTEMATIZAR LA CLASE DE FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
6.- TRANSVERSALIDAD COMO INNOVACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
7.- PROGRAMA ALTERNATIVO DE FORMACIÓN DOCENTE (PDECEM)
8.- TRANSVERSALIDAD COMO INNOVACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
9.- LAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS Y PEDAGÓGICAS DE EDUCACIÓN POPULAR
b) Educación Preescolar
1.- ARTE PARA COMBATIR ESTIMAS SOCIALES
2.- PDECEM PROGRAMA ALTERNATIVO
4.- RELATOS SOBRE LA INCLUSIÓN EXCLUSIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS
5.- ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN PREESCOLAR
6.- LOS EFECTOS DEL NEOLIBERALISMO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
7.- LA MÚSICA FAVORECER LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PREESCOLAR
8.- ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR
9.- LA FORMACIÓN DE LA NOCIÓN DE TRABAJO EN EDAD PREESCOLAR
10.- UNA EXPERIENCIA PROFESIONAL EN PREESCOLAR
11.- CONSTRUYENDO UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
12.- LIDERAZGO DIRECTIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
c) Educación Primaria
1.- ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
2.- EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
4.- MEJORANDO LA CONVIVENCIA ESCOLAR
5.- SEMBRANDO POSIBILIDADES DE FUTURO
7.- PROMOCIÓN EN LA EQUIDAD DE GÉNERO
8.- DIME UNA AVENTURA CON LAS TIC´S
9.- LABORATORIO DE EXPERIENCIAS MATEMÁTICAS LÚDICAS
12.- AMBIENTES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
13.- FORMACIÓN CIUDADANA PARA UNA CULTURA DE PAZ
14.- VOLVIENDO A NUESTRAS RAÍCES
16.- INCENTIVOS ECONÓMICOS EN LA FUNCIÓN DOCENTE
17.- ABATIR EL REZAGO EDUCATIVO DE LECTURA
d) Educación Secundaria
1.- FORMANDO MADRES BIEN MADRES Y PADRES TAMBIÉN
2.- LA DIALÉCTICA CONSTRUCTIVA EN LA TRANSFORMACIÓN FORMATIVA
3.- LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
4.- LA RADIO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
5.- APOYAR AL ADOLESCENTE EN SUS EMOCIONES
c) Educación Intercultural
1.- LA INTERCULTURALIDAD EN MOVIMIENTO
2.- LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA LENGUA PURÉPECHA
3.- T’ARHEXPERAKUA. CRECIENDO JUNTOS
4.- EL JUEGO DE PELOTA PURÉPECHA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
b) Educación Media Superior
2.1.- ETNOGRÁFIA PEDAGÓGICA DE LOS OTO-CHICHIMECAS
2.2.- APRENDIZAJE DEL MANEJO DE PÉRDIDAS Y LA ELABORACIÓN DE DUELOS EN ADOLESCENTES
2.3.- EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ALUMNOS AUTISTA DE BACHILLERATO
2.5.- LA CREATIVIDAD Y REPRESENTACIÓN DE LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
2.6.- LA PEDAGOGÍA DEL SUJETO Y LA EDUCACIÓN HUMANIZANTE
a) Educación Superior
1.- EL RESURGIMIENTO DEL NORMALISMO RURAL
2.- PROCASTINACIÓN EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
3.- FORMACIÓN Y TRANSVERSALIDAD EN LA UPN MORELOS
4.- CONFLICTO Y VIOLENCIA EN EL EJERCICIO DOCENTE
5.- LA CIUDADANÍA EN LA FORMACIÓN DE EDUCADORES
6.- INNOVACIÓN TECNOLÓGICA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
7.- DANZAS Y JUEGOS COOPERATIVOS UPN
8.- INVESTIGACIÓN Y MOVIMIENTO SOCIAL, SOMOS CINPECER, SOMOS CLACSO
9.- CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL TRANSFORMADOR DOCENTE
10.- LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA ESCUELA Y LA DOCENCIA
11.- LA TUTORÍA EN LA ACCIÓN EDUCATIVA MIGRAR AL SIGLO XXI
13.- EDICIÓN DE LIBROS EN NIVEL SUPERIOR, UN PROYECTO EMANCIPADOR
14.- ESCULPIENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS SER
15.- CULTIVANDO JARDINES DE ESPERANZA
16.- VINCULACIÓN ESCUELA COMUNIDAD ITSPA PÁTZCUARO
17.- ENCUENTRO CON LA NIÑEZ. JARDINES COMUNITARIOS
18.- LA EXPERIENCIA ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES INDOCUMENTADOS
ORGANIZACIONES SOCIALES
1.- EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL
3.- EL PODER POPULAR Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
4.- LA COMUNIDAD DE CHERÁN GRANDE